sábado, 6 de noviembre de 2010

la pobreza en mexico1

la pobreza en mexico
Este video trata de la pobreza que tiene México, pero no solo se trata de hambre si no también de la pobreza que tenemos cada uno de nosotros como mexicanos en nuestra falta de conciencia ya que al comer o tirar cosas que aun nos sirven por querer otras no hacemos el menor esfuerzo para donarlas a personas que realmente las nesesitan, un ejemplo es que en México es el segundo país que hay mas obesos al igual como tenemos a personas diario muriendo de hambre o anemia.
Para cambiar a México primero tenemos que empezar por nosotros.



ENSAYO

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Pl.10 zacatepec
Pascual soto Aguilar, Natalia Sarabia Mendoza

SABADO  6 DE NOVIEMBRE DEL 2010




Nosotros entendimos que el término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar principal en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Tambien, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Pero, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.
La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) surigiohacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos que  prefieren la "sociedad de la información".
la Unesco ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Como tambien desarrollando una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la dimensión económica.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre "conocimiento" o "saber" (ambos en inglés se traducen como "knowledge"). La noción de “saberes” implica certitudes más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica.
En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. n. stehr tiene las siguientes tendencias:
-sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia;
-tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa;
-constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
-constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
-transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.